ESTRATEGIA
DOCUMENTACIÓN
PREGUNTAS FRECUENTES
Cómo asegurar tu rentabilidad en tiempos de COVID-19
Si se ha presentado un ERTE por Fuerza Mayor y antes de que esté aprobado vemos que no vamos a cumplir las exigencias, se puede cambiar y presentarlo por causas productivas?
Como el plazo de respuesta es tan breve vale la pena esperar la respuesta, aunque recomendamos empezar a preparar la nueva memoria por si llega el caso de tener que volver a presentar y también pensando que una vez termine la fuerza mayor habrá que presentar otro por causas productivas, y el trabajo realizado será perfectamente útil.
¿Durante cuánto tiempo pueden venir a la empresa a revisar el ERTE fuerza mayor? (después de los 5 días)
El plazo de respuesta es el establecido por la ley, no hay momento después para ir a revisar.
¿Es posible que denieguen un ERTE pasado los 5 días donde se entiende silencio administrativo positivo?
No. El silencio administrativo es positivo.
Fidelización del empleado después de un ERTE ¿cuál será?
Sin duda es un momento en el que se ponen encima de la mesa muchos momentos complicados, pero si la relación entre ambos antes de la crisis era de confianza y durante el proceso se han mantenido unas líneas de comunicación adecuadas y una vez en el ERTE se despliegan las medidas para que las personas sigan vinculadas al proyecto esta fidelización pude incluso incrementarse. Es responsabilidad de ambas partes cuidar estos detalles.
¿En qué medida creéis que el capital privado, fondos de inversión y fondos de deuda pueden estar activos en los próximos meses y apoyar las necesidades de las empresas?
A corto plazo entendemos que van a estar “wait and see”, sin duda esperando a que la situación se vaya aclarando y poder desplegar las herramientas adecuadas para acercarse al mundo empresarial como un aliado más en procesos de concentración empresarial que sin duda se van a dar ante un descenso del volumen total del mercado y a que habrá compañías que saldrán en peor condiciones que otras.
El caso de ERTE productivo, si la administración lo rechaza ¿Qué alternativas tiene el empresario?
Si lo rechaza es porque se ha presentado, documentado y justificado incorrectamente, con lo que habría que volver a trabajar la memoria justificativa de manera correcta, o porque la empresa no se encuentra en una situación en la que aplique esta medida. Incidimos en que es muy importante en que la memoria por causas productivas esté bien trabajada, que se detallen de manera objetiva qué incidencia tiene la bajada de volumen en cada departamento. Si es así, la negociación con la representación de los trabajadores se simplifica y si hay acuerdo entre las partes es muy difícil que la autoridad laboral lo pueda rechazar.
¿ERTE de reducción de jornada o ERTE de suspensión de contrato? Pros y contras
Ambas cosas se pueden dar en el ERTE, dependerá de la actividad de la empresa y de las funciones a desarrollar por la persona afectada. Si se cierra un local, la persona que tuviera sus funciones directamente relacionados con esa responsabilidad estará suspendida de contrato, mientras que es posible que otras personas sólo vean afectadas su jornada de manera reducida.
Buenas tardes, ¿Estáis al tanto de la instrucción del Ministerio de Industria donde se permite continuar con la actividad productiva en caso de contratos internacionales?
Si, ya se ha modificado la legislación para permitir dicha actividad en las industrias.
¿Que hago si no me aprueban el ERTE fuerza mayor? (Teniendo en cuenta que tengo al personal realmente parado desde hace 1 semana)
Preparar cuanto antes el de causas productivas.
¿Si la empresa tiene la opción de potenciar su internacionalización, debe apostar por ella? ¿Debe ser un pilar de desarrollo futuro?
Absolutamente, pero dentro de un plan de inversión adecuado. La internacionalización es un proceso que genera resultados a largo plazo y es consumidor de recursos por el camino. Son momentos en los que hay que centrarse en el corto plazo y orientar los recursos a la supervivencia de la empresa, conforme la situación se vaya aclarando se deben reconsiderar los proyectos en marcha y determinar si se dan las circunstancias adecuadas para poder seguir trabajando en esta línea, que sin duda será relevante para la futura sostenibilidad del negocio.
¿Como veis el momento de la nueva normalidad? ¿Hasta dónde debemos parar pagos a proveedores (velar por la caja) frente a tener disponibilidad de producto para el momento de la recuperación? ¿Cuáles podrían ser las oportunidades en el medio plazo?
En este momento hay que vincular la caja a todo lo que genere en el corto plazo, trabajando muy directamente con proveedores en mantener la comunicación abierta y sincera. Conforme la situación se vaya “aclarando” y se hayan construido las nuevas líneas de financiación; se podrá a partir de ahí determinar como usar los recursos disponibles, pero pensando siempre en escenarios prudentemente pesimistas.
Podría darse un cambio de la propuesta de valor hacia lo básico, ¿Pensáis que será necesario redefinir los surtidos hacia propuestas básicas?
En este momento, los clientes están accediendo a bienes y servicios de primera necesidad. A medio plazo, entendemos que habrá habido una reducción de los ahorros y recursos de las familias, por lo que es previsible que el factor precio pese más en la tomas de decisión de los clientes, ante esto sugerimos que la gama de productos se habrá hacia un portfolio con productos más básicos hasta que la situación vaya evolucionando hacia una mejor situación.
LA CAJA COMO FACTOR DE SUPERVIVENCIA EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS
¿Veis buena idea dar orden al Banco de no atender ningún cargo a la cuenta? Lo digo por el objetivo de controlar todos los pagos que se hacen..
No. Antes deberíamos de hablar con los acreedores y si es necesario, las devoluciones las haríamos nosotros y no de forma automática
¿Qué ocurre si la caja ya estaba vacía antes del covid?
Entonces dejar de pagar sería un si o si. Habría que buscar financiación para superar el momento y mucha comunicación con empleados, proveedores y clientes
¿Alguna estimación de la deflagración o efecto colateral de esta crisis, es decir que porcentaje de PYMES creéis que desaparecerán?
Se espera un boom de concursos en estos próximos dos años. La financiación ofrecida por la banca a través de los ICO puede verse mermada a partir de Octubre con cancelación de líneas de circulante si los resultados son malos y se percibe riesgo
Ya he conseguido el ICO ¿Que necesito para aguantar hasta diciembre?
Hay que pagar lo mínimo posible a fin de que haya un acompasamiento con los cobros. Cuando los cobros empiecen a crecer, aumentaré el flujo de pagos. La financiación debería de contener un colchón de seguridad por si esto se alarga demasiado.
Ante activos poco rentables, sustituibles externalizando y muy demandantes de caja ¿mejor deshacerse de ellos incluso en momentos en lo que su valor este muy dañado?
A muy corto plazo si. Tengamos en cuenta que cada semana sabemos nuevas cosas, por lo que en breve podríamos ser capaces de predecir el año y en base a ello, tomar decisiones de este tipo.
¿Conocéis las cifras de lo que se ha concedido ya?
En lo referente a ICOS puede que una quinta parte destinada a los sectores más afectados y a empresas más pequeñas. Vamos a ver como se reparte el restante
¿Entiendo que es más razonable vender a pérdidas stocks ya pagados, que compras para servir?
Si. Necesitamos acciones que generen caja lo más rápido posible en el muy corto plazo
¿Es preferible acortar los lotes óptimos (y ser menos rentables) para no comprar tanta materia prima?
A corto plazo, sí, para reducir el stock y las necesidades de circulante para pagar ese stock. Es necesario seleccionar muy bien lo que se compra, para que tenga la menor rotación en el almacén posible.
¿Fiscalmente qué tratamiento se le pueden dar a las perdidas que generemos en este tiempo?
Será menos beneficio que generaremos en el ejercicio y por tanto pagaremos menos impuestos
Hay cifras de la concesión de préstamos ICO? Pueden pedir garantías por el 20% que asume la Entidad?
Hay un tope de 1,5 por empresa en línea con las ayudas máximas de minimis, pero se pueden conceder préstamos de mayor importe. Pedir garantías del 20% restante sería una mala praxis, ya que uno de los requisitos exigidos por ICO a las entidades es que los préstamos deben ir dirigidos a empresas viables
¿Deberíamos dejar de lado el control de la PyG y centrarse sólo en la caja?
En uno o dos meses si. No podemos dejar de lado del todo la contabilidad porque hay que seguir liquidando impuestos, pero ahora lo que importa es la caja. No obstante esta caja vendrá de la cuenta de PyG que seamos capaces de definir.
Para una PYME sin nivel de gestión profesionalizado, ¿Cuál es vuestra recomendación para tener un mínimo control de caja? Algún truco?
Es necesario tener un presupuesto de tesorería a 12 meses y a 13 semanas vista como herramienta de control fundamental. Esto nos daría visibilidad de necesidades futuras
¿Se puede considerar parte del pull de financiación utilizar la moratoria en el pago de impuestos, aun pagando el 3,75% del segundo trimestre?
Por supuesto. Ahora es tiempo de liquidez y no de coste. Tenemos que aplazar todo lo que podamos a precios asumibles. El 3,75% es razonable en estas circunstancias. Ahora hay moratorias y aplazamientos que hay que aprovechar aunque se disponga de caja por si acaso
¿Pueden acogerse empresas que están cumpliendo el plan de pagos de un concurso de acreedores?
Entiendo que si el convenio lo están cumpliendo y no hay retraso en ningún pago si. No obstante sería conveniente dilucidar esto con el departamento jurídico. Los condicionantes del ICO hacen referencia al concurso de acreedores, pero habla más de que se encuentre en situación de solicitar el concurso que del cumplimiento del convenio. Se entiende que cuando se llega al convenio se sale del concurso.
¿Pueden pedir las entidades garantías complementarias, incluso personales de los socios?
Si que pueden. Sobre todo si las empresas son pequeñas
Según voy hablando con banca, el aval del 80% del estado no es real. El banco mirara solo tu scoring y ya…..
La financiación va dirigida a empresas viables que superen un determinado scoring, y para evitar que no se de financiación a empresas inadecuadas, se hace que la entidad asuma un % del riesgo
Si la empresa está fuerte en liquidez respecto a la competencia ¿Recomendáis aprovecharlo para desplazarla? ¿Ofreciendo mejores condiciones de pago o aumentando stock para mejorar el servicio y reducir el stock del cliente?
Por supuesto. Estas empresas debería de aprovechar el momento para hacerse más fuertes. Va a ser época de oportunidades
¿Una empresa que está en fase de convenio (concursal) puede optar a los préstamos ICO?
Entiendo que si el convenio lo están cumpliendo y no hay retraso en ningún pago si. No obstante sería conveniente dilucidar esto con el departamento jurídico. Los condicionantes del ICO hacen referencia al concurso de acreedores, pero habla más de que se encuentre en situación de solicitar el concurso que del cumplimiento del convenio. Se entiende que cuando se llega al convenio se sale del concurso.
¿Cómo puede afectar a los FFPP en caso de que sean negativos? ¿Entramos en causa de disolución y debemos presentar concurso?
Ha salido normativa específica al respecto de este año para evitar que las pérdidas ocasionadas por esta excepcionalidad provoquen una entrada masiva de empresas en concurso
¿En los préstamos ICO pueden las entidades financieras aplicar un tipo de interés superior al 1,5% ?
Por supuesto. Va a depender del scoring de la compañía. El 1,5% podría casi hablarse del mínimo que contiene el coste de la garantía ofrecida por el estado.
¿Las entidades de crédito, quedando claro que no pueden pedir productos accesorios, pueden pedir garantías complementarias, incluso garantías personales de los socios?
Pueden pedir garantías personales de los socios si el scoring de la compañía no es el adecuado y necesita ser incrementado