Celebrado el encuentro Matchingpack II con la UPV
Diferentes grupos de investigación de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han ofrecido este jueves, en un encuentro online, posibles soluciones a los retos tecnológicos globales del sector valenciano del packaging.
Se trata de una acción enmarcada en el proyecto MATCHINGPACK que ha desarrollado el Cluster de Innovación en Envase y Embalaje, cuyo objetivo es conectar las necesidades de las empresas del sector con las posibilidades de I+D+i que ofrecen los agentes de innovación.
En el segundo año de este proyecto, que ha contado con la financiación de la Conselleria d’Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball de la Generalitat Valenciana, se han identificado los retos tecnológicos de las empresas y, a partir de ahí, se trabaja para ofrecer diferentes soluciones para darles respuesta.
El vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la UPV, José Esteban Capilla, ha sido el encargado de realizar la apertura de la jornada, destacando que el objetivo de «UPV Innovación es explotar mucho mejor el potencial de la universidad» y que este tipo de encuentros «permiten encontrar muchas oportunidades de colaboración».
Por su parte, el presidente del Cluster de Innovación en Envase y Embalaje, José Orbe, ha destacado que el objetivo es caminar hacia «una innovación abierta, para lo que tenemos que aumentar la competitividad de nuestros socios a través de la colaboración».
Soluciones presentadas
Desde el Nanophotonics Technology Center, NTC. se ha presentado la tecnología de sensado con THZ (teraherzios), que permite extraer información que no puede obtenerse por otros instrumentos. Permite realizar inspecciones visuales para determinar el material con el que están hechos los envases, determinar si son monocapa o incluso identificar cada una de las capas en el caso de contar con varias. Es interesante para temas de reciclado o clasificación de residuos.
Por parte del Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo, IIAD, proponen soluciones como el desarrollo de recubrimientos activos para materiales de envasado, de laminados biodegradables activos para la conservación de alimentos diaria, o la encapsulación de compuestos activos.
En el campo de la logística y el envase, una de las soluciones propuestas por el Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial, VRAIN ha sido el desarrollo de un sistema para el retorno inteligente de contenedores reutilizables. Para ello, se desarrollaría un servicio de recogida eficiente, inteligente y distribuido de contenedores reutilizables, utilizando tecnología de coordinación en sistemas multiagente, IoT y machine learning.
También, el Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico, IDM ha planteado propuestas como incorporar a envases etiquetas y sensores inteligentes, nuevos materiales inteligentes para el control de plagas y enfermedades, además de la inmovilización de agentes antimicrobianos en superficies.
Desde el Departamento de Tecnología de Alimentos de la UPV desarrollan sistemas de liberación controlada para uso alimentario, liberando compuestos bioactivos (vitaminas, antioxidantes, antimicrobianos) para uso en alimentación humana y animal. También desarrolla superficies antimicrobianas, con las que se puede realizar la pasterización/esterilización en frío de alimentos químicos. Proponiendo, entre otros, el desarrollo de films inteligentes y activos.
Por parte del Instituto Tecnológico de Materiales, desarrollan materiales y plásticos biodegradables, entre otros. Trabajan sobre todo con proveedores de materias primas, recicladores, compounders de biodegradables, semielaborados con capacidad de hacer compounding. Proponen como soluciones, la implantación de una nueva línea de separación de plásticos multicapa, el desarrollo de soluciones funcionales monocapa, y la apuesta por los productos naturales.
Otros servicios presentados han sido desde el Servicio Integrado de Empleo (SIE) de la UPV, desde donde se han facilitado sobre 6.500 prácticas a los estudiantes este año, agradeciendo la colaboración de las empresas para conseguir estas cifras pese a la situación de COVID. Y también por parte del Centro de Formación Permanente (CFP), que son facilitadores y dinamizadores de formación especializada, con cursos, masters y congresos.
Finalmente, como experiencia en la creación de empresas, se ha presentado SOLVER, una spin off de la UPV desde 2016 que trabaja en el ámbito de la inteligencia artificial, convirtiendo los datos en valor.
Esta actividad ha contado con la financiación de la Conselleria d’Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball de la Generalitat Valenciana.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir