Aquí encontrarás las respuestas a las dudas planteadas a Grupo La Plana. Si tu duda no aparece puedes contactar con nosotros en nuestra cuenta de Instagram @premiosenvase o enviarnos un correo a premios@clusterenvase.com.
Sobre el reto
Motivación del reto
El reto viene motivado por la intención de reducir el uso de plástico en los envases, sustituyéndolo por un material más sostenible como es el cartón, especialmente el de Grupo La Plana que proviene de fuentes recicladas o de bosques sostenibles (FSC).
Además, viene también propiciado por los cambios en la normativa vigente sobre la nueva “Ley de Residuos y Suelos Contaminados” y el nuevo “Real Decreto Residuos de Envases”.
Se pretende eliminar o reducir el plástico de todos los envases de un solo uso como son los dedicados a la venta a usuarios finales de productos como fruta, verdura y productos similares. Una problemática con esto, es que el usuario desea, especialmente en este tipo de productos frescos, en qué estado está el producto que está comprando (si está maduro, si está verde, si está en mal estado, etc.). En este aspecto, es difícil encontrar soluciones adecuadas para el transporte y la manipulación del producto que lo protejan correctamente, que tengan un cierre automatizable, y además mantengan esta visibilidad sin el uso de plásticos.
Algunos ejemplos de productos que ha desarrollado la empresa hasta ahora en esta dirección:
https://laplana.com/productos/barquetas/cerradas-con-tapa-solapa/
https://laplana.com/productos/barquetas/abiertas/
https://laplana.com/productos/barquetas/cerradas-termosellado/
En muchos de estos ejemplos, tiene que haber alguien que manualmente realice el cierre de la caja de cartón de una en una. En algunos también sigue siendo necesario la incorporación de plásticos para el cierre de las barquetas ante la imposibilidad de automatizar los cierres de plástico.
¿Qué productos son objeto de rediseño en el reto?
Desde las barquetas para la venta individualizada al usuario, que pueden estar enfocadas a diversos productos (desde arándanos hasta manzanas, que hay bastante diferencia), hasta boxes para melones/sandías, cajas de agrupamiento de estos envases, etc. Podéis elegir la tipología de producto que más se ajuste para las nuevas ideas o conceptos que podáis proponer.
Las soluciones pueden ser cualquier elemento que se pueda realizar en cartulina o cartón ondulado de diferentes calibres.
Sobre todo, se anima a proponer soluciones o ideas innovadoras, que puedan aportar ventaja competitiva o un valor añadido al producto.
Recomendaciones
Es recomendable, en la medida que os sea posible, que visitéis grandes superficies o tiendas de alimentación donde se utilicen este tipo de envases (ya sean de cartón o plástico) para poder tener en cuenta todo el ciclo de vida y todos los diferentes usos de estos envases.
Los productos producidos por Grupo La Plana se encuentran en la mayoría de supermercados y cuentan con la marca de la compañía en la parte inferior de la caja para que los podáis identificar.
¿Cuál es el mayor motivo para el cambio en el packaging? (Razón estética, sostenibilidad, seguridad...)
Principalmente sustituir los productos de plástico de un solo uso que el año que viene van a estar prohibidos.
Proceso productivo
¿Qué partes del proceso productivo realiza la empresa?
La Plana se encarga de la producción e impresión del cartón, el troquelado según diseño y el pegado de algunas partes del producto. Normalmente, los productos se sirven en formato plano, para mejorar la logística en el transporte hasta las instalaciones del cliente del envase, donde se termina de montar y se realiza el llenado y el cierre de la caja o barqueta.
Habitualmente, este llenado se realiza al final de una línea de clasificado de productos, en la que se seleccionan los productos y se introducen en las bandejas de manera automática o manual (es importante tener esto en cuenta a la hora de rediseñar el cierre del envase).
Proceso de impresión de los diferentes productos.
Los productos que se hacen en cartón ondulado se imprimen por flexografía, un proceso en el que se utiliza un cliché (que es una pieza de goma, como un tampón) que se adapta a un cilindro o bombo. Otra parte de la máquina coge la tinta y se la pasa al cliché, que es el que directamente la aplica sobre la caja. Esto se realiza para cada uno de los colores que haya que aplicar en la impresión, cada uno de ellos con un cliché diferente.
Los productos en papel o cartulinas (como son las barquetas) se imprimen con offset o impresión digital de chorro de tinta (similar al método de las impresoras domésticas, pero de mayores dimensiones y calidad). Normalmente casi siempre se utiliza offset para este tipo de productos.
El proceso de offset es diferente de la flexografía en cuanto a que, primero, solo puede imprimir papel o cartoncillo compacto, y segundo, que se utilizan unas planchas que tienen un líquido que repele o atrae la tinta. En la plancha se graba con láser lo que se quiere imprimir, y la propia plancha entra en contacto con la tinta y luego la caja directamente. Esto igualmente se realiza un proceso con una plancha diferente para cada color que se quiera imprimir. Tiene más definición que la flexografía.
Después de la impresión se realiza el troquelado, doblado, pegado y demás procesos hasta conseguir un producto terminado.
¿Habéis implementado alguna idea del concurso anterior en cuanto a sistemas de cierre? Por aplicarlo a nuestro concepto en la medida de lo posible.
Si, aunque no en concreto para estos diseños, ya que estamos buscando algo más automatizable y estos cierres son muy complejos. También esta todavía poco implementado ya que la gente no se fía de estos cierres sin precinto plástico.
¿Utilizáis algún adhesivo especial para cerrar las cajas? ¿Recomendáis que lo utilicemos también en nuestro diseño o preferís un cierre sin adhesivo?
Actualmente utilizamos cola blanca, aunque estamos trabajando en utilizar otros adhesivos más sostenibles. Para este caso en concreto es mejor utilizar adhesivos porque para la gran cantidad de producción necesitamos mucha velocidad de montaje, y sin cola sueles necesitar aplicar un montaje manual.
Materiales
Tipos de material que se pueden utilizar.
Lo mejor es evitar la inclusión de otros materiales. Aunque hay ocasiones que se puede incluir un refuerzo plástico dentro del cartón ondulado, lo más recomendable para fabricación y reciclabilidad es tender a productos monomaterial.
Tipos de cartón de los que dispone la empresa.
Cartulina o papel grueso
Del que están hechos las barquetas.
Cartón simple (una onda, 3 papeles)
Desde 1 a 5 mm.
Cartón doble (dos ondas, 5 papeles)
Canal 4: se compone de una onda de 3 mm y otra de 1 mm.
Canal 8: se compone de una onda de 5 mm y otra de 3 mm.
Requerimientos de diseño
¿El diseño a realizar es para transporte o para su exhibición?
En el caso de las barquetas, para ambas cosas. Normalmente nosotros fabricamos el producto, y se pega, pero lo servimos plegado, en plano. Después en el centro de montaje, que puede ser nuestro o del cliente, se monta con un molde y ya montado, en volumen, se rellena y se paletiza también. Entonces tendríamos la barqueta, que es el envase primario que contiene el producto, la caja que contiene las barquetas como envase secundario, y luego estas se agrupan en pallets que sirven para el transporte. La barqueta luego sirve para la exposición en tienda y para el transporte por parte del usuario también.
¿A la hora de pensar en lo que vamos a diseñar tenemos que pensar también en cómo se va a transportar?
Sí, normalmente son soluciones para transporte y exposición a la vez.
¿Con respecto a las dimensiones y peso máximo que puede soportar cada caja, hemos mirado la página web y hemos visto que hay como unas medidas estándar, nos quedamos con eso?
Si, puede servir como referencia, ya que eso son más o menos los estándares de agricultura. Pero para esta fase del diseño (solución, idea) no hace falta que vayáis tanto al detalle.
¿Hay una cantidad de producto específica que deba contener cada caja?
Suele haber cajas agrícolas (no barquetas) desde 1 kg, 2 kg, 5 kg, 10 kg, 15 kg y 20 kg, más o menos. Podéis guiaros por los formatos normales que suele haber en cualquier supermercado.
¿Hay que pensar en ciertos requisitos como restricciones alimenticias, contención de líquidos, ventilación o similares dado que va a contener fruta?
Hay un código que se llama UNIQ (www.grupouniq.com), que lo que hace es garantizar que si tu diseñas con unas determinadas condiciones, tu caja para productos agrícolas va a aguantar el transporte y va a llegar todo en unas buenas condiciones para la venta y la consumición.
¿Quién mueve las cajas?
Hay procesos de envasado automático y hay procesos manuales, depende del cliente. No es de los factores más relevantes para el diseño. De hecho, se pueden hacer máquinas a medida para envasar dependiendo del diseño que se haya realizado previamente.
¿No estamos comprendiendo muy bien que es exactamente lo que buscan? ¿Facilitar la producción, a la empresa que envasa, al supermercado, al usuario, etc.?
A ver tu piensa, cuando vas al supermercado, como consumidor, buscas algo que te llame la atención, sea práctico, cómodo y a la vez eficiente. Imagínate cualquier producto hortofrutícola que te puedas encontrar en un supermercado, y piensa como harías para llamar la atención y generar una buena experiencia de usuario.
Estamos buscando desarrollar una gama de productos que pueda ir desde cajas, barquetas hasta PLV o expositores, que llame la atención, sea práctico y sea sostenible.
También tenéis que pensar que ahora mismo se van a prohibir las barquetas por ser plásticos de un solo uso, al año que viene ya no va a haber, y esta necesidad de sustituirlas que se está generando ahora es a lo que tenemos que dar respuesta.
Una pregunta principal que tengo, porque aún no lo he entendido muy bien, es si quieren que diseñemos un formato en específico (el que queramos) o si van a ser más. Más que nada para centrarme más en un formato.
Desde la barqueta, la caja exterior, expositores, PLV.
¿En este momento que es lo más demandado por las empresas en referencia al packaging?
Lo que comentaba de sustitución de plástico por alternativas en cartón y todo lo que conlleva, porque date cuenta que los clientes tienen la línea adaptada a plástico y tienen que hacer muchos estudios e inversión para adaptarla a cartones.
¿Qué cualidades tendría un buen diseño de packaging en cartón?
Que tenga buenas características para el transporte, buen aprovechamiento del espacio (reducción de la huella de carbono), aprovechamiento del material y peso, buena experiencia de usuario, que llame la atención, sea práctico y se atractivo para la compra.
¿Hay alguna forma que tengáis hoy en día o algún sistema de pegado que uséis hoy en día que por alguna razón (maquinaria, buen funcionamiento, etc.) que queráis mantener en el futuro diseño?
Tenemos una máquina que se llama plegadora cónica, que lo que hace es pasar la barqueta de plano a plegado y a la vez la pega.
¿Habría que hacer el diseño gráfico de la barqueta?
Nosotros realizamos el diseño gráfico para algunos clientes, podéis hacer igual, imaginaros que es un cliente que os ha contratado todo el diseño y diseñadlo en consecuencia.
¿Hay alguna fruta o verdura que ahora os interese más en concreto?
No, trabajamos con todo tipo de frutas y verduras. Lo importante es que sea disruptivo y llame la atención. También estamos trabajando el tema del ecommerce agrícola, por lo que tendríamos que tener cajas que sirvieran tanto para el supermercado como para el envío a domicilio.
¿Qué os parece más interesante, hacer un producto muy adaptado a un tipo de fruta o verdura o un diseño más flexible o modular?
Eso es decisión vuestra, como queráis.
¿No tenéis ninguna máquina que haga cierres automatizables?
Estamos trabajando con una máquina de termosellado, aunque da algunos problemas y te hace tener que incluir plástico, por lo que realmente solo estas reduciendo el plástico no sustituyéndolo.
En la tutoría anterior comentabais que buscabais que las barquetas se cerraran automáticamente. ¿Esos cierres que propusisteis, una vez abiertos no se pueden cerrar, entonces daría igual que no se pudiera volver a cerrar la barqueta o es preferible que se pueda volver a cerrar? Es decir: ¿Una vez el usuario adquiere el producto es necesario que este se pueda volver a cerrar o se podría dejar abierto o es indiferente?
No es necesario, son productos de un solo uso y no se contempla que sean para reutilización.
¿Hay frutas y verduras que sacan mucha humedad, y normalmente vienen en plástico, esto como lo contempláis?
Se están desarrollando soluciones como que a los papeles se les pueda dar una plastificación o barniz protector, pero es verdad que aun no están muy desarrolladas.
¿Cuál es el tamaño máximo de las frutas que van en barquetas?
Lo máximo serían frutas tipo ciruela o mandarina, más de eso ya nos iríamos a cajas agrícolas.
¿Pueden ser barquetas para comprar productos en el super a granel? O sea que la gente coja la barqueta y la rellene de fruta/verdura a su gusto/necesidad.
Sí, un diseño así también es posible. Es una línea de avance que va a haber próximamente en el supermercado enfocado a legumbres, frutos secos, etc.
¿Sería posible añadir alguna etiqueta que indique si se ha roto la cadena de frío o como de fresca es la fruta?
Sí, de hecho ahora estamos trabajando con este tema de las termotintas para la cadena de frio que se ha desarrollado ahora mucho para el tema de la conservación de las vacunas.
Cuales son los mayores retos en estos diseños?
- Sustituir el plástico, con todas sus funciones
- El precio
- La automatización, y especialmente el tener que adaptar las anteriores líneas de plástico al montaje de cartón. La inversión inicial es muy cara.
Sobre la empresa
¿Tienen sucursal en Zaragoza?
En zaragoza esta uno de nuestros principales competidores y proveedores que es Saica.
¿Cuál es la mayor diferencia de Grupo La Plana con sus competidores?
El proceso que seguimos y los materiales que usamos son muy parecidos, ya que no somos fabricantes de papel, pero tenemos mucha experiencia, conocimiento y saber hacer en este sector, que es lo que ofrecemos a nuestros clientes. Estas buenas prácticas desde el diseño a la fabricación y la calidad en todo ello, además de tener también mucho conocimiento y recursos para la posterior impresión, nos llevan a tener el éxito que tenemos.