Aquí encontrarás las respuestas a las dudas planteadas a Trolli. Si tu duda no aparece puedes contactar con nosotros en nuestra cuenta de Instagram @premiosenvase o enviarnos un correo a premios@clusterenvase.com.
Estrategia de la empresa
¿Cuál es el enfoque de marketing y branding de los productos de Trolli?
En la web trolli.de se puede ver cuál es la estrategia de marketing, o por lo menos intuirla. Somos una empresa que promociona su marca ante todo a nivel mundial con clientes en África, América del Norte, América del Sur, Asia, Europa y Oceanía. El perfil del consumidor principal es de todas las edades y géneros. Si bien existe una tendencia de consumidor real a nivel mundial de jóvenes en el rango de 10 y 30 años, que son los que más compran este tipo de productos. En la empresa se apuesta por productos naturales (aromas y colorante naturales) y reducción de número E (dióxido de titanio, Sorbitol) y eliminación de aceite de palma en todos sus productos.
Fabricación
¿Produce Trolli el blíster de las gominolas con sus propias inyectoras o se lo encarga a otra empresa?
No, los blíster los hace una empresa externa con la que Trolli tiene un acuerdo de exclusividad.
Más información sobre el blíster.
El blíster es el mismo en ambas configuraciones de venta. Está realizado en material PET transparente.
Limitaciones que tengan los procesos como espesores, normativa alimentaria, geometrías y demás.
Ha de cumplir con la legislación vigente en relación a los materiales que se pueden usar en alimentación y los procesos productivos han de estar normalizados para este uso del producto.
Detalles de fabricación de las golosinas.
Inicialmente, los blíster son esféricos, aunque tenemos ejemplos de ovalados (tipo huevo). Se puede decir que se la masa viscosa se dosifica sobre las dos mitades del blíster y al cerrar el blíster se unen las partes. El relleno se añade en forma de grajea en el interior del dulce antes del cierre del blíster.
Añadimos una referencia de una web en la que se hacen productos similares. El proceso en Trolli es algo diferente y la maquinaria es diferente, pero puede servir como ejemplo.
https://www.bakerperkins.com/confectionery/products/jelly-gummies/
¿Cuándo se cierra el blíster y el ojo ya está terminado y curado, todos los ojos quedan orientados igual?
Dentro del propio blíster el material sí que queda estático, apuntando la pupila del ojo hacia el centro de una de las dos mitades. Sin embargo, el propio blíster con el ojo dentro, en la línea de producción, a partir del cierre va libre, de manera que no queda en una posición fija en la línea hasta que llega el envasado final.
¿Existe algún proceso o tiempo de espera intermedio entre el cierre del blíster y el envasado?
Desde la línea de producción va directamente a todos los modos de envasado final: individual, 4 unidades, botes grandes, etc. Pero el producto individual en sí ya está terminado y apto para la venta. El producto para el cierre del blíster tiene que estar ya sólido dado que si no al cerrar el blíster se derramaría.
¿Se suelen vender siempre colores mezclados o juntos del mismo color? ¿Cómo se gestionan los distintos colores en la fabricación?
En la línea de fabricación se fabrican ya juntos todos los colores. En cada fila se fabrican 12 unidades, 3 de cada uno de los 4 colores, todos juntos.
Esta es la forma más sencilla de garantizar un producto uniformemente mezclado y distribuido. Esto tiene sus pros y sus contras. Para el envasado supone una dificultad, ya que es imposible garantizar que en un pack de 4 unidades vayas a encontrar los 4 colores diferentes. Cuando se pone el fajín, se necesita de una persona que manualmente seleccione el color del ojo y el fajín para que cuadren, lo cual supone mucho trabajo.
¿Actualmente cómo se montan los fajines? El cartón supongo que os lo venden impreso y troquelado. No sabemos si viene ya con el adhesivo, si se pone el adhesivo al montarlo o ya viene montado y el ojo se inserta de alguna manera.
Los fajines viene desplegados, se coloca el ojo en la parte abierta con el agujero, se dobla y cierra la lengüeta, se pega la lengüeta, se identifica (lote y BBD) y ya está listo para su venta unitaria.
En la tutoría vieron que se producen las chucherías en una hilera de 12 blísters, ordenándose de 3 en 3 blísters de cada color. Me preguntan si costaría mucho cambiarlos y poner uno de cada color, es decir por ejemplo, uno verde - uno amarillo - uno rojo - uno azul, y repetir este patrón 3 veces a lo largo de la fila.
Incorrecto, son bandejas con 4 blisters de 6 huecos cada blíster, no exactamente igual al video que os mandé que es de otra máquina. Así, se ponen los 4 colores en 3 grupos en 2 filas de esta manera: ARVAzAR VAzARVAz (Amarillo, Rojo, Verde, Azul).
¿Sería posible imprimir en el blíster aunque sea algunos puntos de la información legal?
Creo que si es posible. Solo hay que tener en cuenta que este producto se distribuye en varios países y, por tanto, es importante que la información que vaya en el blíster sea internacional. Toda la información local, en idiomas distintos, es necesario que se mantenga fuera del blíster, por obvias razones. Esto evita que pueda haber varios tipos de blíster para el mismo producto.
¿La empresa que fabrica los fajines y la que fabrica las bolsas de plástico es la misma? Si son diferentes, ¿de qué maquinarias dispone cada una?
Esto no sería limitante a la hora del diseño ya que si hicieran falta recursos diferentes podríamos buscar nuevos proveedores. Lo que buscamos es un diseño innovador y disruptivo, y esto en muchas ocasiones tiene necesariamente que conllevar cambios importantes.
¿Lo que buscáis es que el envase pueda ser completamente automatizado mediante máquinas?
Actualmente lo que tenemos es una línea de 4 o 5 personas solamente para poner el fajín. Todo lo que se pueda simplificar o robotizar sería un avance importante.
Materiales
¿En qué material está fabricado el blíster?
Está realizado en material PET transparente. PET GAG / PE – PEEL (PET G – APET - PET G / Polietileno Pelable).
¿Hay alguna limitación en los materiales a utilizar?
A parte de las consideraciones medioambientales, el material ha de aguantar temperaturas de más de 80ºC. Resistente a deformaciones y que mantenga la integridad del producto en términos de seguridad alimentaria (no migración de líquidos a través del envase, no se fractura o rompe con facilidad, etc.).
¿Se planea la posibilidad de utilizar otros materiales de fabricación diferentes a los que se utilizan actualmente?
Si, pero tener en cuenta que el producto tiene un 20% de humedad que se tiene que mantener, tiene que ser alimentario, y es recomendable que sea transparente o tenga otra manera de mantener este impacto.
¿De qué están fabricadas las bolsas?
Todos nuestros films son PP.
Usabilidad y requerimientos del envase
¿Es necesario que, en la bolsa, donde hay más de 1 unidad, cada Gominola lleve su blíster de plástico?
El producto en sí tiene una humedad relativa bastante alta (más del 20% de humedad), además es un producto azucarado y por tanto higroscópico, con tendencia a que sea pegajoso. Por todo esto, en conjunto a las chucherías no les pasaría nada, seguirían siendo comestibles, pero pasaríamos de cuatro o más unidades de producto a todo un conjunto pegado.
El blíster además es necesario para la fabricación del producto, ya que el producto se fabrica depositando el material en las dos mitades del blíster y, cuando este está parcialmente curado (postprocesado y enfriado), juntando ambas partes para generar la esfera. Al cerrarlo se aísla, consiguiendo mantener la característica jugosidad de los Pop Eye y otros productos de Trolli.
¿Qué información es obligatorio incluir en el etiquetado?
Existen dos tipos de informaciones a incluir en el etiquetado; las comunes a todos los productos y las que dependen de la fabricación de cada lote de unidades. Esta información debe poder incluirse en el mayor número de idiomas posibles, mínimo en 3 como está actualmente.
Común a todos:
- Ingredientes
- Código EAN
- Advertencia a menores
- Peso del producto
- Fabricante o distribuidor legal y dirección
- Indicadores de conservación
- Icono de tratamiento de residuos
Según lote:
- Numero de lote
- Fecha de consumo preferente
Se podría considerar incluir la tabla nutricional, que para algunos usuarios puede ser de interés, en caso de conseguir una superficie más grande.
¿En cuantos idiomas tenemos que poner la información?
Depende del mercado en el que estemos, pero por lo general, por lo menos 3 idiomas. En el mercado americano por ejemplo serían: castellano, inglés y portugués. Esto es en cuanto a la lista de ingredientes sobre todo.
¿Hay dimensiones mínimas o máximas para que se pueda fabricar el fajín? O alguna limitación de fabricación.
Únicamente que quepa la información legal que comentamos y las limitaciones normales de cualquier producto. Tener en cuenta que se venden en cajas expositor de un tamaño medio normal (suelen contener unas 10 bolsas de 4 unidades).
Punto de venta y apariencia del producto en ellos
¿Por qué en algunos puntos de venta se venden los Pop Eye sin fajín?
Las tiendas de chucherías y otros comercios similares más orientados al consumo inmediato compran cubos de gran cantidad de unidades que se venden sin fajín, para ahorrar.
Los supermercados y otras grandes superficies sí están obligados a vender las unidades sueltas con fajín, ya que no se consideran productos de consumo inmediato.
¿Se podría considerar hacer un blíster que no fuera transparente?
Se han realizado otros productos, como los Pop Eye para el comercio en Estados Unidos en el que no se podían incluir los mismos aditivos que en la variante del resto del mundo, por lo que se comenzó a pintar el blíster en lugar de la propia chuchería, pero perdía gran parte del impacto del producto para el usuario, teniendo muy mala aceptación entre el público.
Otros productos que se han hecho son los Planet, que igualmente tenían el color base de la chuchería, pero con la tierra dibujada en el propio blíster.
El producto debe estar diseñado con el objetivo de gustar al consumidor, por tanto, el propio producto en sí debe tener una forma de gustar al consumidor, tanto con el packaging como sin él. En el caso de que la impresión se encontrara en el blíster, el producto interior deberá tener alguna forma nueva de sorprender al usuario. Si no, pierde gran parte del impacto y el atractivo.
El Pop Eye es un producto que vende porque impacta. Y esto se debe mantener.
¿Cómo es la distribución de los fajines y las bolsas a las tiendas o supermercados? ¿Surgen problemas a la hora de ser transportadas en los camiones o medios de transporte?
Los fajines se enganchan entre ellos y se sueltan, es el principal problema. Entonces la empresa o el cliente consideran que el producto es defectuoso. Las bolsas no dan mayor problema.
Alcance del reto
¿Tenemos que rediseñar hacer las dos propuestas? Es decir, blíster y fajín más aparte el packaging grupal, ¿o nos podemos centrar solo en una propuesta?
El reto está pensado para ser amplio, hay cosas en el producto que no se pueden cambiar, como el blíster (imprescindible para su método de fabricación patentado). Pero a partir de esto, el material, la forma, como se realice, las distintas formas de distribución, puede ser parte del reto. Podéis elegir rediseñar solo uno de los “productos”: el producto solo con el blíster, blíster más cartón (rediseñando la etiqueta para hacerla más eficiente, barata, sencilla, que muestre toda la información requerida y que conserve la integridad del producto, que no se caiga). O podéis enfocaros al rediseño de las 4 unidades, y en este caso podéis enfocaros en el rediseño del envase exterior únicamente o a todo el producto íntegro.
Lo que verdaderamente se busca ideas nuevas que puedan aportar valor o soluciones innovadoras a los problemas actuales.
¿Se puede entonces realizar todo el diseño de producto con el blíster? ¿Se puede replantear el producto en sí?
Sí, pero se ha de plantear que tipo de producto es y como lo quieres vender. Si se replantea en vender en vez de ojos, huevos, y plantear que puedan ser de distintos animales, dinosaurios o unicornios, y así se consigue el atractivo, pues entonces es un buen planteamiento de desarrollo de producto más allá del envasado.
Esto va orientado por la estrategia integral de marketing del producto, que en base a la estrategia que se plantee, se desarrolla el producto y su packaging. También está abierta esa posibilidad.
Lo importante es que se aporten ideas nuevas e innovadoras que puedan servir a la empresa para mejorar o sacar productos nuevos al mercado, con total libertad.
¿Podría añadirse algún regalo o similar en el interior de los paquetes?
Si, perfectamente.