Éxito de las jornadas sobre el sector de la impresión
El Cluster de Envase y Embalaje, junto con ITENE y Functional Print/3NEO, ha llevado a cabo las jornadas sobre tendencias en el sector de la impresión con un notable éxito de asistentes. El encuentro, que reunió en la sede del Instituto Tecnológico a más de 50 profesionales del sector, se inauguró el pasado martes 17 de septiembre y tuvo continuidad el miércoles 18.
El completo programa de ponencias, mesas redondas y workshop empezó con la exposición de Mar González, Gerente de Functional Print/3NEO, que hizo un repaso de las tendencias en el sector de la alimentación y las respuestas que estaba ofreciendo la industria desde la impresión funcional. En este campo diferenció entre “envases activos que transmiten, por ejemplo, propiedades de conservación al producto y envases inteligentes que permiten, entre otras cosas, la trazabilidad”.
A continuación, el turno en el atril fue para Sergio Seguí, Flexo & Roto Business Manager de Kao Chemigraf, que explicó el caso de éxito de envase inteligente de su compañía: el freshcode. La empresa catalana ha desarrollado durante diez años junto con ITENE una etiqueta que identifica mediante un código de color el grado de frescura de la pechuga de pollo. Un concepto innovador más preciso que la fecha de caducidad y que está cerca de entrar en el mercado.
Por la tarde tuvo lugar una sesión dinámica en la que los asistentes formaron grupos de trabajo para identificar tendencias, soluciones y tecnologías aplicables para el envase en el sector de la alimentación.
El director del Cluster de Envase y Embalaje, Jesús Pérez, protagonizó la apertura de la jornada del miércoles presentando la asociación a los asistentes. Después, en la primera conferencia, Mar González expuso los nuevos retos tecnológicos del sector de la impresión y en la segunda, Manuel Rivelles, de la empresa socia del Cluster MGV Color, habló de la trascendencia de la tecnología del color, ahondando en la importancia de homogeneizar los patrones de forma universal.
El resto de la jornada se estructuró en torno a tres mesas redondas con un mismo formato: la explicación de un caso de éxito empresarial y un foro de debate con expertos. La primera mesa redonda puso el foco en la impresión digital y Salvador Gisbert, Director de Compras de Grupo Disbert, expuso las ventajas que esta técnica de impresión había supuesto para su compañía. Lo refrendaron en la mesa de debate: José Miguel Iglesias, de la empresa Hinojosa Packaging perteneciente al Cluster, destacó “la flexibilidad y rapidez” de la impresión digital, aunque también advirtió de la necesidad de “limpiar continuamente los cabezales”. Por su parte, Pere Coll, director de I+D+i de Enplater, habló positivamente de la impresión digital “permite hacer lotes pequeños” pero también apuntó algunas barreras como “la imposibilidad de imprimir en metal” y las dificultades para reciclar “la tinta, de cara al OK Compost es un freno”. Javier Quesada, Packaging Business Development Director de la empresa socia del Cluster EFI, proveedor de impresoras digitales, puso el acento en la necesidad de que los fabricantes “tienen que aprender cómo optimizar la máquina”. Por último, David Moliner, CEO de V.L. Limitronic, empresa también integrada en el Cluster, destacó las posibilidades que ofrece la impresión digital para “personalizar el embalaje secundario”.
La segunda mesa redonda, ya por la tarde, trató sobre la impresión funcional. Jerome Labie, R&D Innovation Manager en Coca-Cola, expuso el caso de éxito de la marca estadounidense con relación a la Tecnología Organic Led. A través de ella, Coca-Cola ha conseguido iluminar el logo de las etiquetas de las botellas. Aunque el proyecto todavía no se ha comercializado por cuestiones de coste y porque “los sustratos de las etiquetas presentan problemas para reciclar”. Precisamente, respecto a los costes, en la mesa de debate, Mar González apuntó que la tecnología electrónica “tiene un precio elevado, pero aporta el valor añadido en trazabilidad y control unitario y mejora el stock”. En este sentido, Inma Lorente, Jefe de Proyectos del Área Superficies Funcionales de ITENE, apuntilló que el Smart Packaging “es una oportunidad para el reciclaje, pero no sólo desde el punto de vista de las empresas, también desde la perspectiva de los Estados”. Por último, Rudi Gosh, Academic Liaison Applications Engineer de Novacentrix, comentó la necesidad de aunar saberes en la formación “se necesitan personas que sepan de electrónica, química e impresión porque nos encontramos a especialistas en electrónica que no saben nada de química e impresión y viceversa”.
Las jornadas sobre tecnologías de la impresión terminaron con la mesa redonda dedicada a la sostenibilidad y la economía circular. Juan Campillos, Product Manager de la empresa socia del Cluster Hubergroup, explicó el caso de éxito de su compañía en un proyecto junto a Carlsberg “tuvimos que revisar todos los productos y todos los procesos con el objetivo de ser reciclables cien por cien sin necesidad de usar procesos que dañen al medio ambiente” y puso el acento en el problema de “desinformación” que se está produciendo en la sociedad en relación con la sostenibilidad y los materiales. En la mesa de debate, también se pusieron de manifiesto algunas incongruencias que se está generando en la industria en torno a este tema. Así, Eduald Mas, General Manager de Samtack, expresó sus dudas sobre el envase del futuro “¿Preparamos adhesivos para que se puedan deslaminar para la economía circular o adhesivos que puedan ser compostables?”. Por su parte, Dolores Morales, Sales Manager de la empresa perteneciente al Cluster Quimóvil, mostró su preocupación por la diversidad de legislaciones en el mundo “va a ser difícil que seamos competitivos frente a otros mercados desregulados”. En este sentido, Jordi Palau, Responsable de Proyectos del Área de Sostenibilidad de ITENE, apeló a la necesidad de generar valor para competir en el futuro.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir