Más de 70 profesionales debaten sobre el estado de la implantación de las medidas de Economía Circular en el packaging

El primer debate abierto sobre Packaging y Economía Circular que, organizado por el Cluster de Innovación en Envase y Embalaje, ha reunido a más de 70 profesionales de toda la cadena de valor en la sede del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC) en Valencia.

En un formato abierto y participativo, los asistentes han podido plantear todas sus dudas acerca de cómo está afectando todo ello, así como a aspectos técnicos relacionados con nuevos materiales, capacidades de reciclaje, certificaciones y etiquetado.

Así, uno de los aspectos que ha comentado la técnico del Área de Industria, Energía y Medio Ambiente de CEOE, Eva Rodríguez, son los pasos que se tienen que dar para que la directiva europea de envases y residuos se pueda transponer y España pueda cumplir los plazos. También ha incidido en la importancia que tiene conjugar la sostenibilidad con la eficiencia económica, añadiendo que las empresas tienen muchas ganas de llevarlo adelante.

Una de las medidas más comentadas han sido las relacionadas con el reciclaje de residuos. En este sentido, el gerente de empresas y ecodiseño de ECOEMBES, Jorge Serrano, ha asegurado que en España estamos por delante de Europa en tasa de reciclado. También ha añadido que el objetivo que persigue el paquete de Economía Circular es positivo, pero también es necesario que se adecúen los plazos a la adaptación del sector para cumplir la nueva regulación.

También se ha dejado claro que las soluciones deben ser en toda la cadena de valor, no solo de materiales, sino también procesos de recogida, separación, tecnologías de reciclado, muchos aspectos en los que hay que innovar e investigar, según ha comentado la subdirectora del centro tecnológico ITENE, Carmen Sánchez.

Una de las soluciones se encuentra en el desarrollo de nuevos materiales compostables, de los que han hablado la representante de ASOBIOCOM, Elena Domínguez, así como la importancia de su certificación, para lo que ha intervenido Sara García, de TÜV AUSTRIA IBERIA.

Experiencias de las empresas

Por otra parte, diferentes empresas han mostrado su ejemplo sobre cómo están abordando la Economía Circular. Desde CONSUM, la ejecutiva de Ventas y Logística, Silvia Lázaro, ha comentado que están realizando diferentes proyectos para aprovechar los propios residuos de la cooperativa. También ha comentado que están certificados en Residuo Cero, entre otras múltiples acciones.

Mientras, José Enrique Simó, Packaging Program Leader EU Operations de DANONE, ha explicado la política de packaging de su compañía, donde destacan ejemplos de desarrollos con nuevos materiales, como la botella de la marca Lanjarón, que está fabricada con un 100% de packaging reciclado. También ha añadido que trabajan con diversos partners para utilizar nuevos materiales sostenibles, así como sistemas para optimizar la recolección y el sorting de los envases, ha añadido.

Sobre reciclabilidad, el director de Consultoría Técnica de ACTECO, Luis González, ha explicado que trabajan en muchos proyectos con ‘vertidos cero’ y que es importante preocuparse por el producto pero también del proceso productivo. Ha destacado por ejemplo su trabajo con la recuperación de las perchas que se utilizan en el textil, asegurando que este año finalizarán con 140 millones de perchas clasificadas en España.

Mientras, el country sales manager de FAERCH PLAST, Mikel Zubizarreta, ha comentado que la apuesta de su compañía es fabricar productos como barquetas con un solo material para facilitar su reciclaje, con experiencias de uso de CPET que en Alemania están muy implantadas pero muy poco en España.

Campaña de concienciación

Otro de los puntos importantes ha sido la campaña que en materia de envase está llegando a la opinión pública. La secretaria general de AVEP, Cristina Monge, ha dejado claro que el problema no es el material, sino la gestión del residuo, y que afecta a toda la Cadena de Valor.

Para hablar de cómo está impactando todo ello en las empresas, Begoña de Arancibia, profesora asociada de ICEMD-ESIC, ha explicado de qué forma las redes sociales son clave en todo este proceso. En este sentido, ha invitado a las empresas asistentes a contar el relato, dar su versión porque todo lo que no se comunica, no existe. En este sentido, ha detallado que en aspectos de packaging existen influencers con muchos seguidores que acaban siendo prescriptores. También ha concluido que no actuar es un error, y que el sector tiene que contar su relato con mensajes emotivos y unir esfuerzos.

Finalmente, el director del Cluster, Jesús Pérez, ha agradecido a todos los asistentes un debate muy participativo, y ha emplazado a una próxima edición durante el próximo año.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *