El tipo de cliente del sector del packaing va a determinar los seguros de crédito
El Cluster de Innovación en Envase y Embalaje, en colaboración con la Asociación Valenciana de Empresarios de Plásticos (AVEP) ha celebrado una nueva edición de los Cafés del Cluster, que esta vez han tenido como protagonistas a los riesgos comerciales y la situación actual de los seguros de crédito.
De la mano de expertos en el ámbito, se han analizado todas las situaciones de incertidumbre que se están generando actualmente en las operaciones comerciales, en función del avance de la presente crisis sanitaria.
De esta manera, todos los participantes han coincidido en que la presente crisis es muy diferente de la anterior, y que va a ser más fácil ir adaptándose, sobre todo si no se produce un rebrote de la enfermedad.
En este sentido, Antonio Márquez, socio en Márquez y Cía, ha comentado que la situación de riesgo de las empresas se ha visto muy alterada «con una situación incierta y con previsiones que se modifican cada día». Ha añadido que en 2020 «los retrocesos del PIB son los más abultados desde la II Guerra Mundial, y en España el 8% del tejido empresarial ha cerrado en marzo y 1,8 millones de autónomo han pedido el cese».
Seguro del crédito en el packaging y el plástico
Respecto al comportamiento del seguro de crédito en el ámbito del packaging y del sector del plástico, Antonio Márquez ha asegurado que «son sectores con comportamiento en pagos históricamente positivos, va a depender del sector donde se dirija la actividad, ya que se verá más afectado si su cliente es la automoción y menos en otros ámbitos que han salido favorecidos en la crisis como es la alimentación, por ejemplo».
Márquez ha aclarado que hay un «cambio de situación de riesgo, no hay cambio de criterios, sino cambio de situación económica y hay que tomar las medidas adecuadas». En este punto, ha señalado que en la Comunidad Valenciana cuenta con «muchas pequeñas y medianas empresas, que nos diferencia de otras economías y eso hará que la situación económica sea distinta a otros países, lo que hace que seamos muy dinámicos, aunque somos capaces de reactivar la economía si florece la situación, como de destruirlo de forma muy rápida por la particularidad del tejido empresarial».
En este punto, lo principal es «preservar la tesorería y tomar medidas, y una de ellas es el seguro de crédito, que nos ayuda en la selección del riesgo, estudiar la cartera de clientes y la exposición con cada uno de ellos, nos ayuda en gestión de recobros, etcétera». «Lo que no puedes hacer hoy en día es no tomar ninguna medida, confiar en que nos van a seguir pagando, pero la situación ha cambiado».
La experiencia de la empresa
Para hablar desde el punto de vista de la empresa, ha intervenido Salvador Benedito, presidente y fundador de Granzplast e Inplasva, y presidente de AVEP, quien ha asegurado que el problema de liquidez para superar la crisis «se ha querido solucionar con los préstamos ICO, pero de poco va a servir si el seguro de crédito ahora se nos reduce, lo que tiene dos costes importantes para la empresa».
También ha añadido que la clasificación del riesgo afecta mucho a la pyme «que tiene una capacidad de negociación de los pagos muy baja con sus clientes y con sus proveedores, que acaban imponiendo sus condiciones de pago».
Asimismo, Salvador Benedito se ha cuestionado sobre cuánto va a durar esta situación y cuáles serán las medidas si esto se alarga y «en este punto las compañías de seguro deben echar una mano, actuando de forma extraordinaria para una situación extraordinaria».
Desde el punto de vista del sector plástico, Salvador Benedito ha asegurado que «nos preocupa mucho la legislación que se está realizando en contra de este producto, que nos va a afectar mucho a las empresas valencianas, que somos el número uno en cuanto a la transformación de plástico en España y que, si se ponen barreras a su fabricación en el país, lo van a traer de fuera».
Respecto al futuro, el empresario ha pedido que los impuestos no sean los mismos que en la situación anterior y ha aportado optimismo a que «si este problema se resuelve en breve y la caída se queda en un 10 y un 20%, lo podremos absorber perfectamente».
Opinión de los Economistas
Mientras, Francisco Duato, tesorero del Colegio de Economistas de Valencia, ha explicado que «el seguro de ventas es una herramienta más para controlar el riesgo de impago de los clientes».
También ha aportado que las empresas suelen fijarse siempre en las entidades bancarias como mecanismos de financiación, pero tienen otras opciones. «Hay una gran resistencia de los empresarios a abrir su capital a inversores, como fondos de capital riesgo, por el miedo a compartir la gestión. Esto hace que en la CCVV haya grandes compañías en tamaño, valor y tradición, pero esto es uno de los catalizadores que condiciona el tamaño de las empresas en España», ha comentado.
En este punto, ha asegurado que «actualmente las compañías tienen un problema de liquidez, y no hay que convertirlo en un problema de solvencia. Hay que abrir la mente, diversificar nuestras fuentes de financiación».
De igual manera, Francisco Duato ha comentado que «ante la caída del PIB, la recuperación de la economía dependerá de la gestión de las empresas en todos los aspectos, sobre todo en financieros. Aquí la gestión de la liquidez es fundamental».
Otro de los consejos importantes que ha dado es que es preciso buscar esta liquidez por ejemplo, gestionando correctamente el stock. «Cuando hacemos una compra de stock y lo metemos en el almacén, se paga en 60 o 90 días según el proveedor, pero si tardamos más que eso en venderlo, no estamos generando la caja suficiente para poder pagar esta factura».
También ha comentado que muchas veces el descuento de los proveedores por «pronto pago no compensa por el dinero que tenemos que inmovilizar en ese stock», ha añadido.
Finalmente, el café ha concluido con un mensaje positivo y de optimismo, asegurando Antonio Márquez que «el gráfico de recuperación dicen que se asemejará al logo de Nike y nuestra economía tiene un gran componente de confianza, por lo que si no se produce ese repunte del COVID, saldremos más rápido de esta situación de lo que parece».
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir