Los sectores del packaging y la energía estudian alternativas para reducir los costes energéticos

  • Desde la Generalitat Valenciana se insta a desarrollar acciones positivas ante esta crisis que permita obtener una ventaja frente a futuras problemáticas 
  • En esta jornada han participado las empresas Genia Global Energy, ITE, Hinojosa, Cabka, IVACE, ITC Packaging, Grupo La Plana e Iberdrola 

 La crisis energética actual, que afrontamos desde 2021, junto al emergente conflicto bélico está poniendo en primer plano las alternativas para reducir los costes energéticos por parte de las empresas españolas. Concretamente, en la jornada online ‘Eficiencia energética en el sector del Envase y Embalaje’, organizada por el Cluster de Innovación, Envase y Embalaje junto al Cluster de la Energía, se han destacado soluciones como el autoconsumo o los sistemas de gestión y de control como una de las principales alternativas. 

Esta jornada responde al objetivo de ambos Clusters de seguir siendo dinamizadores del sector y de crear sinergias entre las compañías que permitan la supervivencia de las empresas, han apuntado David Moliner, secretario del Cluster de Innovación, Envase y Embalaje y Ricardo Romaguera, presidente del Cluster Energía de la Comunidad Valenciana.  

Además, Pedro Fresco, director general de Transición Ecológica de la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencía Climática y Transición Ecológica, ha destacado que “todo aquello que hagamos hoy nos dará resiliencia y resistencia económica para las próximas crisis”, como uno de los puntos principales en la visión del gobierno de la Generalitat Valenciana, que insta a desarrollar reacciones positivas ante esta crisis. 

La eficiencia energética en el sector de envase y embalaje 

El primer bloque de ponencias, moderado por Jesús Pérez, director del Cluster de Innovación, Envase y Embalaje, ha estado enfocado en cómo las empresas del sector están actuando ante los cambios que esta crisis produce.  

En primer lugar, ha sido el turno de Carlos Serra, director de calidad del Grupo La Plana, quien ha destacado cómo desde la compañía castellonense cuentan con innovadores sistemas que les ayudan no solo a reducir costes energéticos, sino también a reducir su huella de carbono.  

Logramos disminuir nuestra huella de carbono a la vez que reducimos los costes energéticos, través de un sistema de cogeneración con un motor que aprovecha el calor residual de las calderas, instalaciones fotovoltaicas, monitorización del curso energético con sistemas de alerta y un control de los sistemas de la iluminación y el agua que ayudan a evitar un consumo excesivo e innecesario”, ha añadido Serra.  

Por su parte, Miguel Ángel Vicedo, director financiero de ITC Packaging, ha ofrecido una visión sobre la actual situación del mercado, en la que destaca la compra y el aprovisionamiento del coste energético. Incidiendo en cómo ha evolucionado este aspecto y “que ahora con la crisis energética actual una de las grandes dificultades es la falta de liquidez del mercado, lo que provoca una dependencia en las comercializadoras por parte de las empresas”. 

Pilar Lucena, responsable corporativa SEH y RSC del Grupo Hinojosa, ha resaltado en su intervención la estrategia que lleva a cabo el grupo y cómo esta les ayuda a reducir su coste a la vez que aumentan su eficacia y eficiencia energética.  

Finalmente, Primitivo Menor, responsable de operaciones Planta de Castalla en Cabka, ha aportado un análisis de los puntos de consumo de su compañía con el fin de mejorar en los aspectos más débiles. Así mismo ha insistido en que “todo suma” en la implementación de medidas energéticas en las empresas. 

Soluciones eficaces, eficientes y sobre todo de autoconsumo 

En un segundo bloque, moderado por Enrique Bayonne, director del Cluster Energía de la Comunidad Valenciana, ha puesto su enfoque en las soluciones energéticas de la mano de Iberdrola, Genia Global Energy y del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE). 

En primer lugar, Iberdrola de la mano de Jesús Moreno, responsable Smart Solar de la Comunidad Valenciana y Murcia, ha presentado tres casos de éxito donde se han instalado equipos innovadores con sistemas de monitorizado que garantizan el autoconsumo y con ello una gestión eficiente de la energía. Una alternativa que en el momento actual supone una garantía económica y sostenible a largo plazo.  

Por su parte, Jorge Ortí López, energy solutions en Genia Global Energy, ha resaltado los beneficios de tener un estudio lumínico para las empresas. Una herramienta “que aporta todos los parámetros financieros y de ahorro que nos permite ver el potencial de cada empresa”. 

Para cerrar este segundo bloque Alejandro Rubio, del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), ha querido hacer énfasis en el contexto actual “cambiante y restrictivo que exigirá una transformación profunda del modelo productivo, lo que condicionará la supervivencia de gran parte de las empresas”. 

Para concluir la jornada José Vicente Latorre, jefe de departamentode Eficiencia Energética en IVACE, ha explicado a los participantes el programa impulsado por la Generalitat Valenciana, ‘PYME y Gran Empresa Industrial’. Especialmente dirigida al CENAE 2009, que recoge al sector manufacturero, que mantendrá su convocatoria abierta hasta diciembre de 2023.   

La subvención se concederá a aquellas empresas que tengan una reducción de las emisiones de CO2 y del consumo de energía final mediante la mejora de la eficiencia energética. Así mismo, esta ayuda recogerá el 30% de la inversión o un porcentaje de hasta el 50% del coste subvencionable en función del tamaño de la empresa. 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *